Noticias

Por Grupo Editor / 16 de Noviembre de 2012
JUEVES EN LA PLAZA
POSTALES DEL ALMA

Cada jueves, las baldosas y los bancos de la Plaza 25 de Mayo recogen historias comunes, sueños inconclusos, logros compartidos. Pasos que nunca se repiten en la larga marcha de nuestras Madres de los pañuelos. Una caminata por senderos que siguen olvidados en el registro de los medios masivos de difusión, que elijen multiplicar lejanías para silenciar lo cercano, la mano que te palmea el hombro, lo que la memoria te susurra al oído. Postales de una marcha que no tiene vuelta atrás.


Audio: Eduardo Marinángeli - Las Madres y el 8N



Como cada semana, el jueves 8 de noviembre, las Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario siguieron dándole cuerda al universo. Desde las 17:00 horas, en la histórica Plaza 25 de Mayo, los pañuelos continuaron su larga marcha contra el olvido, por verdad y por justicia. Una fecha especial, donde miles de personas salieron a las calles, en total libertad, como forma de protesta.
Y en ese lugar de encuentros que es la Plaza, que nuestras Madres han construido, se multiplicaron abrazos, historias y canciones.
Ese jueves 8 la cantante misionera Sylvia Zabzuk compartió allí su música. Sylvia -nacida en Oberá y adoptada por La Pampa- recorre los caminos del mundo con su guitarra y su voz. Con canciones que van de Ramón Ayala a Carmen Guzmán, de Jorge Fandermole a Rafael Amor, con sus propias canciones, Sylvia Zabzuk homenajeó con música y letra la marcha de nuestras Madres.
Después, Eduardo Marinángeli, en nombre de quienes acompañan desde hace tantos años a las Madres, habló sobre las movilizaciones que los medios masivos instalaron como "8N".

Una semana después, la Plaza fue escenario del recuerdo de la entrañable Esperanza Labrador, a un año de su partida. Tiempo de homenajes y caricias cuando una escuela elije llamarse Madres y multiplicar sus sueños y los de sus hijos, esa generación notable que lo entregó todo solidaria y tozudamente. Un triunfo formidable que significa que una escuela, por primera vez, haga propio el pañuelo de las Madres rosarinas como nombre y bandera.

Sucedió en la misma semana en que se hizo público en diversos foros, a través de la palabra clara y lúcida de nuestra querida Norma Vermeullen, el reclamo de una pensión para las madres de hijos desaparecidos en nuestra región.
"Dicen que quedamos solamente 46 Madres de Plaza de Mayo en la provincia de Santa Fe. Y no dan quórum para otorgar una pensión de cuatro mil pesos que, por lo menos, debería servirnos para no terminar en un geriátrico", señaló Norma.
Y remarcó: "a veces pienso que no nos tienen en cuenta porque quieren hacer pensar que en Rosario, durante la dictadura, no pasó nada".
Un reclamo al que esta semana se sumó la lucha de los compañeros secuestrados y torturados en la larga noche previa al Golpe de Estado de 1976, cuando Villa Constitución se convirtió en un territorio liberado para las fuerzas represivas.
Allí, en Villa Constitución, en marzo de 1975 se escribió el borrador de lo que pasaría un año después en todo el país.

Postales de una marcha que ya nadie podrá detener, porque inscribe su recorrido en la historia regional. Una crónica trágica y precoz, en la que ya hemos aprendido que la única realidad son los sueños compartidos, que cada día es más y más necesario sumarle voluntad a la pelea contra las injusticias cotidianas, y que la única lucha que se pierde es la que se abandona.

**//**

Imagen: Alapalabra
 

 

 

 

 
Alapalabra © Todos los derechos reservados