Por Pablo Álvarez / 7 de Junio de 2013
DETRÁS DE LAS PAREDES
JUSTICIA, DELITO Y PRISIÓN, A 30 AÑOS DE
DEMOCRACIA
¿Forma parte de nuestra cultura, la práctica de
la tortura? ¿Existe una naturalización que viene
desde el fondo de los tiempos y todavía echa
raíces en el corazón de una sociedad que no
quiere mirarse intramuros? Las preguntas
formaron parte de la charla debate que tuvo
lugar en el Museo de la Memoria de Rosario:
"Violencia de Estado. Justicia, delito y prisión
a 30 años de democracia en la Argentina". Allí
estuvimos, en el mismo sitio donde funcionaba el
Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. El panel
fue integrado por el doctor Elías Carranza,
Presidente del Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y
el Tratamiento del Delincuente (ILANUD); Gonzalo
Stara, Fiscal federal, Titular de la Unidad de
Asistencia para Causas por Violaciones a los
DDHH durante el Terrorismo de Estado de Rosario;
la doctora Carmen Maidagan y Lilián Echegoy,
integrantes de la Coordinadora de Trabajo
Carcelario. Compartimos aquí el audio, apenas un
fragmento, con la exposición del doctor Elías
Carranza: "Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes en los Lugares
de Detención en los Países de América Latina".
Audio: Elías Carranza – Sobre la tortura
La jornada se inició muy temprano, apenas
entrada la tarde, con una visita por el ex
Centro Clandestino de Detención del Servicio de
Informaciones de la Policía Provincial,
convertido hoy en el Centro Popular de la
Memoria (en la intersección de las calles San
Lorenzo y Dorrego).
Del recorrido, junto a las Madres de Plaza 25 de
Mayo y Familiares de Detenidos y Desaparecidos
por Razones Políticas, participaron el Dr. Elías
Carranza, Presidente del Instituto
Latinoamericano de las Naciones Unidas para la
prevención del Delito y el Tratamiento del
Delincuente (ILANUD); el Dr. Gonzalo Stara,
Fiscal federal a cargo de la Unidad de
Asistencia en Causas por Terrorismo de Estado;
la Dra Carmen Maidagan, abogada de la
Coordinadora de Trabajo Carcelario (CTC); y el
artista estadounidense y educador de la
Universidad de Wisconsin (USA), Brian Carlson,
quien se encuentra exponiendo su obra
"Aparecidos" en el Museo de la Memoria de
Rosario, donde se realizó posteriormente la
charla debate que propuso pensar el tormento
desde su lógica histórica, cultural y política.
-Me han pedido, desde la Defensoría General de
la Nación -contó en el inicio el doctor Elías
Carranza- participar esta misma semana en las
actividades que tendrán lugar en la Biblioteca
Nacional, conmemorando los 200 años de la
Asamblea del Año XIII, en la que, como sabemos,
fueron abolidos los títulos de nobleza y la
esclavitud. Pensé entonces el leerles esta misma
noche la exposición que allí llevaré, a la
ciudad de Buenos Aires...
Así comenzó la extensa exposición que recorrió
la historia y el presente de América Latina y
los tormentos que suceden intramuros y de mil
formas suelen ser naturalizados.
El doctor Elías Carranza vive hace décadas en
Costa Rica, tras exiliarse poco tiempo después
de haber permanecido detenido en Coronda y en el
Servicio de Informaciones de la Jefatura de
Rosario. Hace muy poco tiempo, en abril de 2011,
tuvimos oportunidad de presenciar su desgarrador
testimonio en los Tribunales Federales de
Rosario, frente al Tribunal Federal Oral número
2, en el marco de la causa Díaz Bessone (ex
Causa Feced). A principio de los años setenta,
Elías Carranza había sido sumariante de la
Comisión Bicameral que produjo el memorable
informe que puso sobre la mesa las pruebas e
identificó a los autores del crimen de Ángel
Brandazza, el joven trabajador y estudiante de
Ciencias Económicas secuestrado el 18 de
noviembre de 1972. Tiempo antes, desde el año
1964, había trabajado en el Juzgado de
Instrucción de la Tercera Nominación de Rosario,
en la investigación que por primera vez había
verificado la tortura asociada a un fenómeno de
clase social.
Todas ellas habían sido suficientes razones para
que la patota fuera a buscarlo, un 18 de febrero
de 1977, y lo secuestrara cuando volvía a su
casa en auto, desde su trabajo en los Tribunales
Provinciales.
Hoy Elías Carranza es un criminólogo reconocido
internacionalmente.
Dirige el Instituto Latinoamericano de las
Naciones Unidas para la Prevención del Delito y
el Tratamiento de Delincuentes (ILANUD), y con
la misma pasión que jamás pudieron arrebatarle
sigue investigando y produciendo conocimiento
sobre la situación penitenciaria en América
Latina y en el Caribe, partiendo desde una
investigación histórica.