Por Jorge Cadús / 22 de Agosto de 2013
BÚSQUEDAS, IDENTIDAD Y FUTUROS
LA MEMORIA EN EL PRESENTE
El 10 de agosto de 1976, un grupo de tareas
secuestraba a Isabel Ángela Carlucci -embarazada
de cinco meses- en su lugar de trabajo, casi al
mismo tiempo que otra patota de "fuerzas
conjuntas" fusilaba a su compañero, Víctor Hugo
Fina, en la casa que compartían. Iván, el hijo
de la pareja, que tenía entonces 11 meses, es
psicólogo, trabaja en la filial Rosario de
Abuelas de Plaza de Mayo, y transformó su
búsqueda individual en un mapa colectivo,
plagado de identidades en fuga y rastros de
ausencias. A la hora de hablar de la propia
identidad, Iván retoma a Eduardo Galeano: "somos
lo que hacemos para cambiar lo que somos", dice.
Y el futuro enciende sus señales.

RAÍCES
Para agosto de 1976, Víctor Hugo Fina era el
responsable del área Logística de su
organización, el PRT/ERP, mientras Isabel Ángela
Carlucci trabajaba como empleada administrativa
en la firma Mondoni, en Capitán Bermúdez. La
pareja vivía junto al pequeño Iván en una casa
en Valparaiso 2017, de Rosario. Isabel estaba
embarazada, y tenía fecha médica de parto para
el 22 de noviembre. Si era varón, pensaban
llamar Silvio al bebé.
El 10 de agosto de 1976, fuerzas de seguridad
pertenecientes al Ejército y la Policía
provincial, rodearon la planta de la firma
Mondoni, y se llevaron detenida a Isabel. El
mismo día, en otro operativo de "fuerzas
conjuntas", irrumpieron en el domicilio familiar
de calle Valparaiso, y asesinaron a Víctor.
Iván, que sobrevivió al procedimiento, tenía
entonces 11 meses.
Los restos de Víctor Fina fueron sepultados en
el cementerio de Alcorta, y parte de su familia
tuvo que abandonar la localidad.
RECONSTRUCCIONES
La causa judicial motorizada más de 30 años
después por el hijo del matrimonio, Iván Fina,
pudo reconstruir parte de la historia, a partir
de los documentos oficiales y el relato de
sobrevivientes y testigos: el secuestro en la
mañana del 10 de agosto, el probable paso por el
Centro Clandestino de Detención La Calamita, en
Granadero Baigorria; el posible parto en
cautiverio
A mediados del 2012, el trabajo del Equipo
Argentino de Antropología Forense completó
algunos de los tiempos vacíos de esta historia.
Pudo saberse, entonces, que el cuerpo de Isabel
Carlucci apareció flotando en el río Paraná, en
setiembre del 76; que tenía signos evidentes de
tortura; que fue sepultado como NN en el
cementerio La Piedad de Rosario, junto con otros
restos.
El antropólogo Miguel Nieva, miembro del EAAF,
explicó que los cuerpos fueron arrojados al río
"envueltos en lona, fondeados con pesos atados.
Y por alguna razón, el mismo río los devolvió y
los sacó a flote".
En mayo del 2010 se exhumaron las sepulturas y
los restos fueron identificados como
pertenecientes a Isabel Carlucci y Marité Vidal.
En junio de 2011, Nieva presentó el informe de
identificación correspondiente y se le notificó
al hijo de Isabel Carlucci. El 30 de mayo de
2012 se concluyó con las medidas y se notificó a
los familiares para entregar los restos, y a
mediados de agosto, 36 años después de su
secuestro, fueron sepultados, esta vez con
nombre y apellido. También fueron trasladados
los restos de su compañero, Víctor, para cerrar
el círculo de una historia de amor en otras
palabras.
LA HISTORIA EN EL PRESENTE
Iván Fina es hoy psicólogo y docente; y
trabaja junto a Abuelas de Plaza de Mayo en la
filial Rosario. Hace varios meses atrás, el 24
de abril de este año, participó de un encuentro
en el Ciclo de Charlas y Debates organizado por
la Secretaría de Extensión Universitaria. Bajo
el lema "Reflexionando la Historia en el
presente", Iván compartió esa jornada con
Sabrina Gullino y la docente universitaria
Myriam Stanley.
"Mis padres eran militantes y desaparecen cuando
tengo 11 meses de vida y ese hecho
indudablemente es un condicionante para una vida
sobre todo por lo que demanda el hecho de crecer
con esta deferencia. Me crié con mi familia
materna y siempre tuve conocimiento de toda la
historia desde un primer momento, no de todo
pero sí de una parte de ella" relató Iván Fina
en ese Encuentro.
Y contó parte de su trabajo puesto al servicio
de la recuperación de historias e identidades de
vidas, junto a Abuelas de Plaza de Mayo,
dedicado específicamente a la búsqueda de los
chicos nacidos en cautiverio, desaparecidos
juntos con sus padres: "la institución pone en
el centro de su trabajo la cuestión de la
identidad. Hablando de mi propia experiencia, es
un trabajo el de la militancia en Abuelas de
Plaza de Mayo que hace que permanentemente uno
este interrogándose y poniendo en cuestiones la
problemática de la identidad, del hecho de
definir quién sos".
"Esta búsqueda obviamente fue cambiando porque
teniendo en cuenta que Abuelas que es una
institución que nació en la época de la
dictadura y que lógicamente es ese mismo tiempo
que paso en el que estamos buscando a los chicos
que hoy ya son adultos, por eso la búsqueda es
diferente y debe readaptarse", contó Iván; que a
la hora de plantear el tema de la identidad
sostuvo: "tengo un caballito de batalla para
cada vez que me preguntan qué es identidad. Es
una frase de un libro de Eduardo Galeano, que le
atribuye al Che Guevara. Una definición
interesante de identidad por todo lo que
implica: somos lo que hacemos para cambiar lo
que somos. Dentro de esta definición sin dudas
además de la dimensión colectiva hay una
dimensión histórica, porque si hablamos de
cambiar lo que somos inevitablemente recurrimos
al tiempo y por lo tanto a la historia" explicó.
Para el hijo de Isabel y Víctor -que busca
todavía a su hermano o hermana nacido en
cautiverio- "uno podría plantear desde Abuelas
cuestiones que tienen que ver con la búsqueda, y
cuestiones que tengan que ver con el encuentro,
qué significa para una persona recuperar la
identidad, porque ciertamente no puede
significar lo mismo para una persona que
recuperó su identidad siendo bebé a otra que de
repente se encuentra con ese detalle no tan
menor en su vida".
Como ejemplo citó una charla con Sabrina Gullino,
quien recuperó su identidad durante el 2008. En
esa conversación -contó- la joven oriunda de
Villa Ramallo le dijo: "Esto se suma a quien yo
era".
"Esta cuestión de la verdad histórica, de sus
orígenes poder pensarlo como una suma a quien
uno es al conjunto de decisiones y elecciones,
de actividades y amores; en definitiva a todas
las serie de cosas que van determinando quienes
somos, poder entender que hay algo de verdad que
se suma, es ir hallando y allanando caminos
hacia la identidad" analizó el docente y
psicólogo.
Sobre el final de la charla, Iván Fina advirtió:
"lo que si permanece inmodificable a lo largo de
la historia en Abuelas es esto de que no se
puede plantear un futuro como país decente, si
no están develadas, si no están esclarecidos los
orígenes de estas personas que son cerca de
cuatrocientas y que todavía nos resta
encontrar".
**//**
Imagen: pueblonomeolvides.blogspot.com.ar
|