Por Grupo Editor / 28 de Septiembre de 2012
LOS JUICIOS EN SAN NICOLÁS
LA MEMORIA EN DONDE ARDÍA
El jueves 20 de septiembre, la marcha de las
Madres de Plaza 25 de Mayo, de Rosario, sumó
voces y pasos de varios protagonistas del primer
juicio por delitos de lesa humanidad cometidos
en la última dictadura militar que sucedieron en
San Nicolás. En aquella ciudad siderúrgica y
obrera, la represión del terrorismo de Estado
dejó también su contundente marca de pólvora y
silenciamientos, de ausencias multiplicadas, de
dolores y miedos. Sin embargo, la militancia
permanente, la tozudez de un puñado de
sobrevivientes, la insistencia cotidiana de un
grupo de abogados comprometidos, fueron
construyendo un conjunto de historias que
comenzaron a tejer sus verdades en varias causas
judiciales.
Continuar Leyendo
Por Sonia Tessa / 28 de Septiembre de 2012
SABRINA GULLINO: CRÓNICA DE UNA BÚSQUEDA
PARA ENCONTRAR AL HERMANO ARREBATADO
El libro "Reencuentro. Crónica de la
restitución de una identidad", del periodista de
Paraná Alfredo Hoffman, cuenta la historia de
Sabrina Gullino, la hija de Raquel Negro y Tucho
Valenzuela, que recuperó su identidad en 2008 y
busca a su mellizo. Organizada por Abuelas de
Plaza de Mayo e HIJOS Rosario, la presentación
se realizó el jueves 20 de septiembre, en la
facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional de Rosario ante un salón de actos
colmado. La actividad contó con un panel
integrado por el autor del libro, Alfredo
Hoffman, Sabrina Gullino Valenzuela Negro; el
subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos,
Julián Froidevaux; el abogado de Abuelas e
HIJOS, Álvaro Baella y el también nieto
recuperado Manuel Gonçalvez Granada. Allí
estuvieron también nuestras Madres.
Continuar Leyendo
Por Grupo Editor / 28 de Septiembre de 2012
MATE, MEMORIA, MURAL
LAS PORFIADAS PALABRAS
El sábado 22 de septiembre, en la esquina
rosarina de Jujuy y España, se realizó una
jornada cultural convocada por el Colectivo de ExPresos y Sobrevivientes de la dictadura,
durante la cual se pintó -nuevamente- el mural
en homenaje a las más de 450 víctimas de la
resistencia en Rosario.
Continuar Leyendo
Por Jorge Cadús / 28 de Septiembre de 2012
LA HISTORIA DE YVES Y CRISTINA
AMOR EN OTRAS PALABRAS
A fines de septiembre de 1976, un grupo de
tareas del Comando del 2° Cuerpo del Ejército
secuestró a Yves Domergue y Cristina Cialceta.
La pareja de jóvenes militantes del PRT-ERP fue
asesinada y desaparecida. En agosto de 2010, y
gracias a una investigación de alumnos de una
escuela de Melincué, pudo recuperarse su
historia. Una historia de amor, militancia y
voluntad.
Continuar Leyendo
Por Grupo Editor / 21 de Septiembre de 2012
DE LAS MADRES AL ZAPATISMO
CHIAPAS, DESDE EL VIENTRE DE LA TIERRA
Elena Lucas Belmont fue poeta, docente,
artista, artesana. Cazadora furtiva en todas las
ramas del arte, la cultura y la militancia. La
ternura y la alegría fueron su pan cotidiano,
que supo brindar a manos llenas. En mayo del
2005 decidió agitar otras hogueras, trasnochar
en otros arrabales, y partió. Nos dejó su
palabra, lúcida y poética. Y su mirada siempre
profunda, en viaje constante entre la memoria y
la esperanza. Compartimos un texto que, escrito
y leído por Elena en la Plaza, el 11 de
noviembre de 1999, sigue hablando del presente.
Continuar Leyendo
Por Ariel Palacios / 21 de Septiembre de 2012
CENTROS DE ESTUDIANTES EN SANTA FE
ESTOY VERDE: NO ME DEJAN SALIR
Las organizaciones de alumnos de los niveles
medio y terciario no sólo forman parte de la
historia política argentina, sino que en su
presente se cifran las claves de una democracia
por ampliar. En Santa Fe existe todavía una
deuda enorme, heredada de la última dictadura
militar, que prohibió el funcionamiento de los
Centros de Estudiantes. Entre la desidia y el
temor a la política concreta desde las aulas,
los gobiernos de la democracia mantuvieron esa
proscripción. En el mes de los lápices, una
crónica necesaria.
Continuar Leyendo
Por Pablo Álvarez / 21 de Septiembre de 2012
A 21 AÑOS DEL ASESINATO DE REGINO MADERS
LA POLÍTICA COMO PACTO DE SILENCIO
Desde Mariano Moreno, envenenado en alta mar
en 1811, la historia argentina es la historia de
sus crímenes políticos. Tajo y fogonazo, para
mantener en la oscuridad los privilegios de las
minorías. El asesinato de Regino Maders en
Córdoba forma parte de ese fantasma colectivo:
el crimen político.
Continuar Leyendo
Por Jorge Cadús / 21 de Septiembre de 2012
33 AÑOS DE LA LLEGADA DE LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DE DDHH
CUADRO DE SITUACIÓN
Hace 33 años, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, dependiente de la Organización
de los Estados Americanos, llegaba a la
Argentina. A lo largo de dos semanas, la
Comisión recogió testimonios, visitó cárceles y
recorrió varias ciudades del país, trazando un
breve aunque necesario mapa de la violación de
los derechos humanos bajo la dictadura militar.
Parte de ese recorrido se hacía público en el
"Informe sobre la situación de los Derechos
Humanos en la Argentina", aprobado el 11 de
abril de 1980.
Continuar Leyendo
Siguiente |