Noticias

Por Jorge Cadús / 21 de Junio de 2013
LOS LIBROS PROHIBIDOS POR LA DICTADURA MILITAR
EL TERROR INTERNO / Segunda Parte

La maquinaria de la represión puesta en funcionamiento contra "la conspiración del arte" por la última dictadura militar marcó a puro silencio la vida cotidiana de estos arrabales. Se prohibieron libros, canciones e historias, y hasta se ordenó blanquear las paredes para ocultar consignas. Álvaro Yunque, Haroldo Conti, Elsa Bornemann, Alfredo Drago, son algunos de los nombres que se sumaron a la tinta negra de la censura y el oscurantismo. Segunda parte de un recorrido necesario e incompleto por un mapa de voces secuestradas, saqueadas y desaparecidas. Pero rebelde y porfiadamente vivas en su belleza. Porque como le contaba a Roberto Cuervo, allá por 1975, el mismo Conti: "nuestra suprema obligación es hacer las cosas bellas, sobretodo más bellas de lo que las puede hacer el adversario. Pero aun haciendo belleza creo que podemos hacer una literatura política. Lo político emergerá con naturalidad, no como una cosa impuesta. Si he vivido y mamado profundamente lo político, el drama político del país, de todas maneras, en esa soledad emergerá"

Continuar Leyendo


Por Mauricio Rosencof / 21 de Junio de 2013
CARTA ABIERTA A LA MEMORIA
PAN Y ROSAS

El escritor y poeta uruguayo Mauricio Rosencof es el autor de clásicos como Las cartas que no llegaron, La Margarita, Conversaciones con la alpargata y Sala 8. Dirigente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue detenido en 1972 y, a partir de setiembre de 1973, estuvo incomunicado y aislado durante más de once años, como rehén de la dictadura. Integrante del Frente Amplio, con el retorno de la democracia, fue director de Cultura de Montevideo. Compartimos la historia de sus poemas en su propia voz, y sus reflexiones alrededor de la memoria, sus límites, sus desafíos, sus continuidades, y su irremediable vocación de trotamundos.
 

Continuar Leyendo


Por Pablo Álvarez / 7 de Junio de 2013
DETRÁS DE LAS PAREDES
JUSTICIA, DELITO Y PRISIÓN, A 30 AÑOS DE DEMOCRACIA

¿Forma parte de nuestra cultura, la práctica de la tortura? ¿Existe una naturalización que viene desde el fondo de los tiempos y todavía echa raíces en el corazón de una sociedad que no quiere mirarse intramuros? Las preguntas formaron parte de la charla debate que tuvo lugar en el Museo de la Memoria de Rosario: "Violencia de Estado. Justicia, delito y prisión a 30 años de democracia en la Argentina". Allí estuvimos, en el mismo sitio donde funcionaba el Comando del Segundo Cuerpo de Ejército. El panel fue integrado por el doctor Elías Carranza, Presidente del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD); Gonzalo Stara, Fiscal federal, Titular de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los DDHH durante el Terrorismo de Estado de Rosario; la doctora Carmen Maidagan y Lilián Echegoy, integrantes de la Coordinadora de Trabajo Carcelario. Compartimos aquí el audio, apenas un fragmento, con la exposición del doctor Elías Carranza: "Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en los Lugares de Detención en los Países de América Latina".

Continuar Leyendo


Por Laura Capella / 07 de Junio de 2013
DERECHOS HUMANOS, MEMORIA Y SUBJETIVIDAD
UNA MIRADA ACERCA DE LA BANALIDAD DE LA JUSTICIA

El 26 de marzo del 2012, el Tribunal Federal Nº 2 de Rosario condenó a Ramón Genaro Díaz Bessone, ex jefe del II Cuerpo de Ejército; y al ex policía José Rubén Lofiego, a la pena de prisión perpetua y cárcel común, por los delitos de homicidio, violación y tormentos cometidos en el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura de Policía. Al mismo tiempo, los represores Mario Marcote, Ramón Vergara y José Scortecchini fueron condenados -respectivamente- a 25, 12 y 10 años de prisión. En ese fallo, el civil Ricardo Chomicki -también imputado por esos delitos- fue absuelto. El pasado 4 de junio, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y en el marco de la primera entrega de la temporada 2013 del ciclo Del Derecho y del Re¿Ves?, la psicóloga Laura Capella expuso desde distintas vertientes de la teoría jurídica y el psicoanálisis las razones por las que no acuerda con esa absolución. Presentamos parte de esa exposición. Un tránsito profundo y sin concesiones por los arrabales de la ética, la política, la justicia y la memoria.
 

Continuar Leyendo


Por Jorge Cadús / 7 de Junio de 2013
LA CENSURA NO EXISTE
LOS LIBROS PROHIBIDOS / PRIMERA PARTE

Las marcas que el terrorismo de Estado instalado el 24 de marzo de 1976 dejó en la vida cotidiana de los habitantes de estos arrabales persisten todavía. La prohibición de libros y canciones, el control sobre los intentos barriales de organización y hasta el blanqueo de paredes fueron herramientas de control y disciplinamiento social de las mayorías populares. El genial escritor Haroldo Conti supo describirlo, desde su fundamental obra "Mascaró, el Cazador Americano". Escribió Conti: "Los rurales bajaron a Solsona, le volvieron a romper los huesos a Argimón, que recién se reponía, confiscaron el traje de vuelo, prohibieron la crianza de pájaros y toda ave que remontara y se culearon a varias señoras por alentar aquellas prácticas o por si acaso. El notario Bajarlía fue encausado por abuso de función pública, libelo y apología de la subversión, que de eso se trataba finalmente porque la alteración del orden natural predispone a la alteración del orden establecido". Una maquinaria sistemática puesta en funcionamiento a la hora de imponer un proyecto económico en beneficio de minorías.
 

Continuar Leyendo


Siguiente

 
Alapalabra © Todos los derechos reservados